1. Por qué análisis clínicos digitales
Dentro del modelo digital de salud que proponemos, y profundizando un poco más en el módulo de prescripciones, vamos a abordar una aproximación a la gestión digital de los análisis clínicos, un servicio muy habitual en la práctica clínica.
En este sentido, la digitalización de los servicios de análisis clínicos puede plantearse como prioritaria por dos motivos:
- Los servicios de analítica son uno de los servicios que con mayor frecuencia se prescriben y se realizan, ya que más del 70% de las decisiones clínicas se basan en resultados procedentes de los laboratorios.
- Es un proceso que en la práctica tiene una gran parte de proceso manual, lo que puede derivar en errores y fallos, además de generar un gran gasto y consumo de recursos. Esto es especialmente relevante en la práctica ambulatoria.
La idea principal para mejorar este proceso es eliminar los pasos intermedios que no aportan valor entre el médico o facultativo prescriptor de la analítica y el laboratorio que realiza el análisis de la muestra. Lo óptimo es que entre el prescriptor y el laboratorio se intercambien directamente la información necesaria y se minimice la intervención de terceros.
¿Qué información es necesaria intercambiar entre estas dos partes para que un análisis clínico se pueda realizar?:
- La información administrativa.
- Las condiciones médicas del paciente que justifican la prueba.
- Las determinaciones o parámetros a analizar.
Entre la información médica del paciente, siempre es importante compartir el diagnóstico provisional o sospecha clínica con los profesionales que van a realizar las pruebas diagnósticas y que ayudará a mejorar el juicio clínico, confirmando o descartando las sospechas de patología.
2. Proceso digital de los análisis clínicos de salud
El ciclo completo de la analítica digital desde la emisión de la prescripción hasta la presentación y análisis de resultados al paciente por parte del profesional sanitario, podría resumirse en cuatro etapas:
Prescripción digital:
El profesional, desde su sistema de historia clínica (HIS) y durante el desarrollo de una consulta al paciente, prescribe un análisis clínico seleccionando en el sistema: parámetros, determinaciones o perfiles analíticos. Estos se guardan en una estructura de datos específica de prescripción analítica (comúnmente denominado volante de analítica). En nuestro sistema HIS Digital esta prescripción se carga en dos entornos:
- Se sube al Área Privada del paciente para su posterior gestión.
- Se almacena en el repositorio general de prescripciones.
Cita On line:
El paciente inicia con la prescripción el proceso de gestión, con una solicitud de cita para la toma de muestras. El proceso implicaría:
- Lanzar un email al paciente invitándole a gestionar en su área privada una cita on line (COL).
- Desde el propio correo se propone un enlace a la agenta que proceda proponiendo huecos próximos disponibles.
- Una vez confirmada la cita, ésta quedará vinculada a la prescripción de analítica que la ha originado.
- En esta cita se puede adjuntar al paciente información adicional con las instrucciones e indicaciones necesarias sobre el servicio médico que se va a realizar.
Toma de muestras y envío a laboratorio:
El paciente se presenta a la cita y el servicio de enfermería recupera del sistema la prescripción y le asocia la correspondiente referencia (código de barras) que irá adjunta a los tubos de muestras. Esta referencia se podría implementar de dos formas:
- Podría ser generada automáticamente por el sistema e impresa en etiquetas.
- Esta referencia podría estar preimpresa en etiquetas (normalmente etiquetas de código de barras) que se leerán mediante un lector para asociarlo a la prescripción del sistema.
Una vez terminado el proceso de toma de muestras, éstas se envían al laboratorio por la logística habitual. Asimismo, mediante un web service la prescripción se comparte con el laboratorio con toda la información necesaria del paciente (datos administrativos y clínicos) y las determinaciones o perfiles que deberán ser analizados. Ciertamente, en este modelo de gestión, se elimina desde el origen el picado y grabación de los volantes de analítica, entendiendo como tal la tarea consistente en extraer información de una prescripción en papel y trasladarla a un sistema digital. Esta comunicación vía servicios web evita los errores que estos procesos manuales suelen llevar asociados.
Recogida de resultados:
Una vez analizadas las muestras por parte del laboratorio, se habilitará otro servicio web para su publicación y envío al paciente de los resultados.
Normalmente, se implementarán los resultados mediante la generación de un PDF y un fichero asociado con los valores por determinación/parámetro resultante del análisis.
Con la publicación de los resultados se lanzará una notificación al paciente. En este mensaje se le avisará de que ya dispone de los resultados accediendo a su área privada. En dicha notificación también se le puede proporcionar un enlace para solicitar una cita para la revisión de dichos resultados, sugiriendo que esta pueda realizarse mediante una video-consulta.
En cada una de las cuatro etapas se podría evolucionar el sistema mediante asistentes inteligentes basados en inteligencia artificial (IA) que optimicen y mejoren tanto la prescripción de la analítica como la interpretación de resultados.
A continuación mostramos el flujograma del proceso propuesto.
3. Funcionalidades del sistema de análisis clínicos
Como parte del módulo general de prescripciones, tenemos las siguientes funcionalidades asociadas a la prescripción de analítica:
3.1. Módulo de prescripción analítica.
- Prescripción de determinaciones simples y complejas. Las complejas son conjunto de parámetros simples relacionados (conjuntos clínicos).
- Prescripción por perfiles.
- Asistente Inteligente de prescripción. Reglas de prescripción (incompatibilidades, complementarios, información adicional).
- Asistente Inteligente personalizado a las condiciones médicas del paciente (patologías asociadas al mismo, CIE, otros…).
- Este módulo podrá ser integrado dentro del HIS que utilice el prescriptor.
3.2. Módulo Repositorio analítica.
- Servicios Web registro prescripción.
- Servicio Web Autorización volante (para centro autorizador).
- Servicios Web consulta analítica.
- Servicios Web recogida resultados analítica (PDF y file detallado).
- Servicios Web consulta resultados analítica.
- Servicio conversión nomenclátor.
Respecto al registro de la prescripción, los datos básicos del Módulo de Servicios de Registro de Prescripciones (MSRP) se envían al Repositorio General para su registro mediante la utilización de Web Services. Estos datos son:
- Id paciente (tarjeta, NIF, NSS, etc).
- Entidad Aseguradora/Financiadora.
- Id médico prescritor (nº colegiado).
- Conjunto parámetros/determinaciones (1:N).
- Diagnostico provisional.
- Información adicional (peso, sexo, edad).
3.3. Servicios de analítica sin patología.
También se pueden generar servicios de analítica voluntarios no prescritos y no relacionados con una patología, demandados por el paciente y con coste a su cargo, por ejemplo, test genéticos.
4. Sumario
Suprimir el papel y eliminar la grabación o picado de datos en el proceso de gestión de la analítica es una mejora esencial del nuevo proceso digital de analítica, pero el modelo que presentamos va mucho más allá, pues habilita la capacidad de proporcionar una asistencia inteligente a la prescripción para por ejemplo:
- Búsqueda de las mejores opciones de analítica para el paciente / diagnóstico
- Análisis de los resultados junto con la personalización y consideración de las circunstancias médicas propia de cada paciente
El valor y calidad del servicio digital de analítica no solo repercutirá en una reducción de costes y eficiencia global, sino que proporcionará al paciente una experiencia de usuario realmente diferente y amigable.